Con 47 votos, avala el Pleno la modificación, resultado de la iniciativa presentada por el PVEM, en voz de la diputada Tania María Cruz Mejía
Xalapa, Ver. | 23 Dic. 2024
Tribuna
Libre.- El Pleno de la LXVII
Legislatura aprobó con 47 votos a favor, sin abstenciones o votos en contra, el
dictamen por el cual se cambia la denominación a la Comisión Permanente de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, por el de Comisión
Permanente de Medio Ambiente, Recursos Naturales, Cambio Climático y de
Protección y Bienestar Animal, con lo que esta instancia amplía su ámbito de
competencia.
La modificación a la fracción XXIV del Artículo 39 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, propuesta por el Grupo Legislativo del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), en voz de la diputada Tania María Cruz Mejía, el pasado 14 de noviembre, ajusta la legislación local con las recientes reformas a nivel nacional en materia de protección animal, advierte el dictamen.
El
contenido del dictamen refiere que el Estado Mexicano en los distintos niveles
de gobierno, se ha dado a la tarea de regular la protección al medio ambiente y
a los animales, con el objeto de reconocer la importancia de su cuidado y como
muestra de ello está la Ley General del Equilibrio Ecológico, publicada en el
Diario Oficial de la Federación (DOF), el 28 de enero de 1988, cuyo objetivo es
la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección
al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación
ejerce su soberanía y jurisdicción.
Precisa
que la Ley General de Vida Silvestre, publicada en el DOF el 3 de julio de
2020, a fin de establecer la concurrencia del Gobierno Federal, los estados y
los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la
conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en
el territorio de la República Mexicana.
La
Comisión de Gobernación, instancia dictaminadora, considera idóneo contribuir
al cumplimiento de los objetivos 12 y 15, de reconocer al bienestar animal como
parte de la sostenibilidad, esto es, el desarrollo de la armonía con la
naturaleza (biodiversidad y los recursos naturales).
Que se
relaciona directamente con los derechos fundamentales: Derecho a la
alimentación y nutrición adecuadas, sustento, condiciones de trabajo dignas, y
justicia social en general, así como a proteger y restablecer sosteniblemente
el uso de los ecosistemas terrestres, bosques y frenar la pérdida de la
biodiversidad, como parte del plan de acción a favor del planeta y protección
del medio ambiente, lo cual es indispensable para generar las condiciones de un
futuro próspero para la vida animal.
En el
uso de la tribuna, la diputada Tania María Cruz Mejía indicó que esta reforma,
que reconoce el bienestar animal como una materia inherente al trabajo
legislativo de este Congreso, marca un antes y un después en nuestra responsabilidad
hacia los seres vivos no humanos.
Comentarios
Publicar un comentario