Armonización de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del estado con la federal, permite una mejor atención a problemáticas que enfrentan niñas, niños y adolescentes
Xalapa, Ver. | 23 dic. 2024
Tribuna Libre.- Con 45
votos a favor, sin abstenciones o votos en contra, el Pleno de la LXVII
Legislatura aprobó el dictamen de decreto que reforma y adiciona diversas
disposiciones de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del
estado (LDNNA) para incorporar conceptos como como crianza positiva, cultura de
la paz, sustentabilidad, cambio climático y prohibición del matrimonio
infantil; entre otras, en favor de la niñez y adolescencia veracruzana.
El
dictamen refiere que desde el año 2021 el Congreso de la Unión ha realizado
diversas reformas a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (LGDNNA), con el objetivo de actualizar la normativa y ampliar la
protección de las infancias.
A
partir de estas reformas, menciona el documento, la comisión dictaminadora
determinó como procedente la iniciativa presentada el pasado 14 de noviembre
por la diputada Liud Herrera Félix, que incluye preceptos en la ley veracruzana
de la materia.
Asimismo,
refuerza el ordenamiento en cuanto a la mínima intervención de los menores en procedimientos judiciales, la no
revictimización, acceso a una vida libre de violencia, accesibilidad, derecho
al adecuado desarrollo evolutivo de la personalidad, responsabilidades de
quienes ejerzan la patria potestad, medidas integrales para la protección de
niñas, niños y adolescentes contra las prácticas nocivas de cesión a título
oneroso o gratuito con fines de unión formal, informal o consuetudinaria.
Trabajo
en adolescentes mayores de quince años; explotación laboral, trabajo infantil,
trabajo forzoso y esclavitud; incitación o coacción para que participen en la
comisión de delitos o en asociaciones delictuosas, conflictos armados o
cualquier otra actividad que impida su desarrollo integral; tráfico de menores;
respeto al medio ambiente; uso responsable y seguro de las tecnologías de
información y comunicación, así como acceso y permanencia de niñas y
adolescentes embarazadas en el sistema educativo estatal.
La
educación cívica y el respeto a la identidad propia, las diferencias
culturales; la justicia, la observancia de la ley y de la igualdad de las
personas ante ésta; cultura de la legalidad; no violencia en cualquier tipo;
conocimiento y respeto de los derechos humanos.
Comentarios
Publicar un comentario