Ángel Rafael Mtz. Alarcón | 24 febrero. 2025
Tribuna
Libre.- El presente año representa dos importantes conmemoraciones para los
pueblos mexicas del altiplano central de México. A finales de febrero se
conmemoran los 500 años del asesinato del último Huey Tlatoani Cuauhtémoc,
ocurrido el 28 de febrero de 1525. Asimismo, se celebran los 700 años de la
fundación de la Ciudad de México, que se remonta al año 1325 en el Valle de
México - Tenochtitlan. Estos son grandes acontecimientos para el pueblo azteca.
El gobierno federal ha ignorado estas efemérides tan importantes para la conciencia nacional. Según tengo entendido, ha declarado el año 2025 como el "Año de las Mujeres". En el caso particular del quinto centenario del asesinato del último monarca azteca, se suma a una serie de acontecimientos, incluidos el primer asesinato de un fraile franciscano muy cercano al emperador Carlos V de Alemania y I de España, Fray Juan de Tecto, quien pertenecía a la primera generación de frailes católicos que llegaron a las tierras del Nuevo Mundo para la evangelización de los indígenas, siguiendo la recomendación testamentaria de Isabel de Castilla (1453-1505). El único responsable del magnicidio fue el conquistador extremeño Hernán Cortés (1485-1547).
El
Imperio Azteca, fundado en 1325, tuvo un periodo de duración de cerca de dos
siglos, dominando el territorio que hoy conocemos como Mesoamérica. En la
primavera de 1519, llegó la tercera y definitiva exploración castellana
encabezada por Hernán Cortés, 27 años después de que el genovés Cristóbal Colón
"descubriera" estas tierras, según la perspectiva del lector.
Hernán
Cortés, junto con un puñado de hombres de la península ibérica, un par de
africanos y aborígenes taínos, logró, con el apoyo de poblaciones originarias,
derrotar militarmente a los mexicas en dos año. Es importante destacar que los
europeos eran, tecnológicamente, superiores a los aztecas.
El
monarca Moctezuma dio crédito a los presagios propios de sus creencias
religiosas, como el retorno de Quetzalcóatl, pero también hubo descontento
entre los pueblos sometidos por los impuestos y la habilidad negociadora de
Hernán Cortés con los gobernantes totonacas y, más tarde, tlaxcaltecos.
Entre
1519 y 1525, Mesoamérica estuvo gobernada por tres Huey Tlatoani: Moctezuma
(1466-1520), quien murió a consecuencia de una pedrada en 1521; Cuitláhuac,
quien gobernó por un breve tiempo antes de morir debido a la viruela; y
Cuauhtémoc, quien gobernó sin poder real y fue asesinado en la región maya en
1525, hace justamente 500 años. Él es el gran representante de la resistencia
de su pueblo.
La
biografía de Cuauhtémoc es, sin duda, un gran reto de investigación, y uno de
los principales problemas es la escasez de fuentes sobre el último emperador
mexica. Entre los códices y las fuentes occidentales, se encuentran los
primeros cronistas y el propio Hernán Cortés, con sus cinco cartas de relación
dirigidas al emperador Carlos I de España (1500-1557). Dichas cartas son la versión
personal del conquistador sobre sus actividades desde la primavera de 1519.
Cuauhtémoc,
el próximo viernes 28 de febrero de 2025, en el marco de los 500 años de su
asesinato, será recordado junto a un grupo de nobles mexicas y al fraile
franciscano Juan de Tecto, quien tenía cercanía con el emperador Carlos V. Sin
embargo, el actual gobierno federal y de la Ciudad de México solo realizará un
funeral de Estado para el último emperador, ignorando a los demás que también
fueron asesinados ese martes de Carnaval en el sureste del país.
Los dos
primeros siglos tras el asesinato de Cuitláhuac pasaron en total silencio, bajo
el dominio de la Corona Española. En el tercer centenario, en 1825, durante la
construcción de la nueva nación mexicana, comenzaron los primeros
reconocimientos al héroe de la resistencia del siglo XVI. En el cuarto
centenario, bajo el gobierno de Plutarco Elías Calles, se llevaron a cabo actos
conmemorativos. Durante el Porfiriato, hubo una revalorización histórica,
impulsada por profesionales del pasado. En el quinto centenario, el gobierno
federal ha utilizado una falsa bandera en el rescate del romantizado mundo
indígena. No ha habido voluntad política para designar el año 2025 como el
"Año de Cuauhtémoc", a 500 años de su asesinato.
En los
últimos dos años ha surgido un debate entre los propios descendientes del
monarca mexica, en relación con el descubrimiento de los restos de Cuauhtémoc
por la científica social Eulalia Guzmán en 1949. Tres años antes, también se
habían descubierto los restos del conquistador Hernán Cortés. Desde hace 70
años, existen dos corrientes: la oficial, desde el gobierno federal, que niega
la autenticidad de los restos, y otra que sostiene, con argumentos sólidos, que
sí son los del último emperador. Pablo Moctuma Barragán y Eduardo Matos
Moctezuma, ambos descendientes directos de la clase gobernante mexica, han
expuesto sus puntos de vista en foros y publicaciones. Pablo Moctuma Barragán
publicó en 2024 el libro *Cuauhtémoc: Águila que retoma el vuelo*, y tuve la
oportunidad de comentar en su presentación aquí en Xalapa, en el Colegio de
Veracruz ( cfr. https://youtu.be/fXN11rygMWU?si=ow56qQ5kWEFjJI5E
) .
Hernán
Cortés es responsable de la matanza de Cholula, de la matanza de la fiesta de
Tóxcatl, del asesinato de Moctezuma y también del de Cuauhtémoc y sus
compañeros. Es importante señalar que toda conquista ha sido siempre un hecho
violento, incluso en las conquistas amorosas.
Cuauhtémoc,
como miembro de la clase gobernante, estuvo muy cerca de todos los
acontecimientos de la conquista desde la primavera de 1519 y formó parte de los
militares mexicas que no vieron con buenos ojos dichos acontecimientos. Una vez
que cayó el Imperio Mexica en el verano de 1521, el 15 de octubre de ese mismo
año, Cuauhtémoc y Teplepanquetzal, tlatoani de Tlacopan, integrante de la
Triple Alianza, también fueron parte de esta historia.
Existen
varias explicaciones sobre el asesinato de la alta clase gobernante mexica y su
derrota por los occidentales. En los primeros años tras la caída del imperio,
aún había una inmensa población de pueblos originarios, y los conquistadores,
desde sus primeros días en estas tierras, lograron establecer alianzas
estratégicas primero con los totonacas y, meses más tarde, con los
tlaxcaltecos. Cuauhtémoc, mientras viviera, representaba una gran amenaza para
los conquistadores, por lo que Cortés tuvo que sacarlo de sus dominios y
llevarlo hasta la región maya. El asesinato del monarca mexica fue el pretexto
para organizar una rebelión. A pesar de su situación física, el liderazgo que
tenía Cuauhtémoc, lejos de sus pueblos gobernados, era más fácil de controlar
para los conquistadores.
Junto a
Cuauhtémoc, tambien asesinados
:Teplepanquetzal, Coanacoch, tlatoani de Tetzuco, y los capitanes Ecatzin, Temilotzin,
dirigentes de la Tripe alianza ( Tenochtitlan, Texcoco, Tlacopan) y el fraile
franciscano Juan de Tecto.Los mexicas antes de su asesinatos fueron bautizados,
recibiendo nombre cristianos.
La gran
polémica sobre los restos del joven gobernante mexica, que tenía apenas 24
años, persiste. Aún no se han puesto de acuerdo sobre la fecha exacta de su
nacimiento.
A 500
años del asesinato del último Huey Tlatoani Cuauhtémoc, el héroe de la resistencia,
continúa volando en el suelo nacional.
Comentarios
Publicar un comentario