Ángel Rafael Mtz. Alarcón | 10 marzo 2025
Tribuna
Libre.- La mañana del lunes 10 de marzo
de 1985, hace 40 años, recibimos la noticia del fallecimiento del Secretario
General del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética y
Presidente del Soviet Supremo de la URSS, Konstantin Ustínovich Chernenko,
quien gobernó el Estado Soviético por un breve período de 13 meses. Este
acontecimiento marcó un momento crucial en la historia de la Unión Soviética y
del mundo, en pleno apogeo de la Guerra Fría. Su muerte aconteció en la capital
de la URSS, Moscú. https://youtu.be/0xlufnFGzzo?si=5Y9wt_20WxLYfJBr
Contexto
histórico
En
aquellos años, el mundo estaba dividido en dos bloques ideológicos y políticos:
el bloque occidental, liderado por los Estados Unidos, y el bloque oriental,
encabezado por la Unión Soviética. En Estados Unidos gobernaba Ronald W. Reagan
(1906-2004), el presidente número 40, quien ocupó el cargo de 1981 a 1989.
Reagan era conocido por su firme postura anticomunista y su política de
confrontación con la URSS, que incluía iniciativas como el programa de defensa
estratégica "Guerra de las Galaxias" (SDI).Eran los años del
Presidente de México, Miguel de la Madrid (1934-2012)
Por su
parte, la Unión Soviética estaba sumida en una crisis interna, con una economía
estancada y una clase política envejecida. Entre noviembre de 1982 y marzo de
1985, la URSS experimentó la muerte de tres de sus líderes:
Leonid
Brézhnev (gobernó de 1964 a 1982).
Yuri
Andrópov (gobernó de 1982 a 1984).
Konstantin
Chernenko (gobernó de 1984 a 1985).
Esta
rápida sucesión de líderes reflejaba la inestabilidad y el agotamiento del
sistema soviético, dominado por una gerontocracia (gobierno de ancianos) en la
que los líderes, muchos de ellos veteranos de la Gran Guerra Patria
(1941-1945), luchaban por mantener el control de un país en declive.
En su
primer discurso del febrero de 1984, afirmó:Yuri Andrópov hizo aporte personal
de gran peso al trabajo colectivo del Comité Central y del Buró Político,
para la elaboración del rumbo certero y efectivo en to¬ dos los órdenes del
trabajo del Partido en la presente etapa: del rumbo hacia el perfeccionamiento
del socialis¬ mo desarrollado. Dirigió los plenos de noviembre de 1982, de
junio y diciembre de 1983, que marcan impor¬ tantes acontecimientos en la vida
del Partido y el pue¬ blo. En los acuerdos de esos plenos se desarrollo de mo¬
do creador y concreto la linea política trazada por el 26 Congreso del PCUS.
Chernenko:
Un líder de transición
Konstantin
Chernenko, nacido en 1911, fue un representante típico de la vieja guardia
soviética. Su breve mandato estuvo marcado por su mala salud y la falta de
reformas significativas. Su muerte, el 10 de marzo de 1985, abrió las puertas
para el ascenso de Mijaíl S.Gorbachov,(1931-2020) un líder más joven y
reformista que implementaría las políticas de Perestroika (reestructuración) y
Glasnost (transparencia), cambiando el curso de la historia soviética y
mundial.
En
México, la noticia del fallecimiento de Chernenko fue recibida con interés,
especialmente en círculos intelectuales y políticos vinculados al socialismo y
al intercambio cultural con la URSS. En Veracruz, el cónsul general de la URSS,
el moldavo Iván Nicoleoavich Goyán, representaba los intereses soviéticos en la
región.
En ese
momento, yo, a mis 18 años, trabajaba como bibliotecario en el Instituto de
Intercambio Cultural México-URSS "José Mancisidor", fundado en Xalapa
en mayo de 1982. Este fue mi primer trabajo, iniciado en noviembre de 1982, y
me permitió estar cerca de los acontecimientos históricos de la época.
Reflexión
histórica
El 10
de marzo de 1985 no solo marcó el fin del breve mandato de Chernenko, sino
también el inicio de una nueva era para la Unión Soviética y el mundo. La
muerte de Chernenko y el ascenso de Gorbachov fueron eventos que cambiaron el
curso de la historia, acelerando el proceso que llevaría a la disolución de la
URSS en 1991.
Para
mí, este día quedó grabado como un momento significativo en mi vida personal y
profesional, vinculado a un contexto histórico de cambios profundos y
transformaciones globales. El Instituto de Intercambio Cultural México-URSS
"José Mancisidor" fue un espacio donde pude ser testigo de cómo los
eventos internacionales impactaban en nuestra realidad local, y donde aprendí
la importancia de la cultura y el diálogo entre naciones.
Comentarios
Publicar un comentario