*Avalan diputadas y diputados la nueva legislación, propuestas por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, que dará certeza al derecho de acceso a la información y protección de datos.
Xalapa, Ver. | 30
junio 2025
Tribuna Libre.- Por mayoría de votos, el Pleno de la LXVII Legislatura aprobó las nuevas leyes De Transparencia y Acceso a la Información Pública y De Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, ambas del estado, propuestas el pasado 19 de junio por la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García.
En la décima sesión, última del Segundo Periodo Ordinario, se puso a consideración del Pleno, por separado, cada uno de los dictámenes emitidos por la Comisión Permanente de Transparencia, Acceso a la Información y Parlamento Abierto. Con esta acción se ajusta la legislación local con las disposiciones federales en la materia y se da cumplimiento ante la extinción del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (IVAI).
La
nueva Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, que registró 37
votos a favor y seis en contra, contiene sintonía con el modelo de la norma
general y reconoce a las autoridades garantes como las competentes para la
implementación de acciones en materia de acceso a la información pública, y de
modo preponderante, la resolución de recursos de revisión.
Las nuevas autoridades garantes son la Contraloría General del Estado (CGE) respecto a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, así como de los municipios, las contralorías de los Poderes Legislativo y Judicial y los órganos internos de control de los organismos autónomos del Estado.
Se
creará el Subsistema de Transparencia del Estado, el cual funcionará a través
de un Comité en el que participarán los representantes de los órganos
encargados de la contraloría u homólogos de los tres poderes y se mantiene el
deber de los sujetos obligados de cumplir con sus funciones en materia de
acceso a la información y transparencia, a través de la carga periódica en la
Plataforma Nacional de Transparencia.
La Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, respaldada con 36 votos y que registró seis en contra, tiene por objeto establecer las bases, principios y procedimientos para garantizar el derecho que tiene toda persona a la protección de sus datos personales, en posesión de sujetos obligados.
Establece
las bases mínimas y condiciones homogéneas que regirán el tratamiento de los
datos personales y el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación,
cancelación y oposición, mediante procedimientos sencillos y expeditos y
garantiza la observancia de los principios de protección de datos personales
previstos en la Ley.
Protege
los datos personales en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y
organismo de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, organismos
autónomos del Estado, fideicomisos y fondos públicos del Estado, partidos
políticos y municipios.
Los
textos íntegros de estas leyes pueden consultarse en los anexos B y C de la
Gaceta Legislativa número 43, publicada en la página oficial de este Congreso.
Posicionamientos
Ley de Transparencia
Por el
Grupo Legislativo de Morena, la diputada Lucía Begoña Canales Barturen informó
el voto a favor del dictamen e indicó que la propuesta de la gobernadora Rocío
Nahle García es acertada, toda vez que se trata de una nueva legislación que
hace que la transparencia funcione y sea cercana a la ciudadanía y que se
ejerza con responsabilidad, evitando el dispendio.
Tras
enlistar algunas disposiciones como los órganos garantes de la transparencia,
la eficiencia administrativa y el combate a la corrupción, la diputada señaló
que se da un paso necesario para dejar de lado un modelo que fracasó y pasar a
uno más funcional y que refleja el momento histórico que vive Veracruz.
Por
Movimiento Ciudadano (MC), la diputada María Elena Córdova Molina adelantó su
voto en contra y señaló que las disposiciones en materia de transparencia no se
ajustan a la realidad que impera en Veracruz y calificó la ley como un
“candado” para el ejercicio del derecho a la transparencia y acceso a la
información.
El
legislador del Partido del Trabajo (PT), Ramón Díaz Ávila respaldó la propuesta
al considerar que contiene herramientas novedosas para la transparencia en la
entidad, y la diputada Luz Alicia Delfín Rodríguez, del Grupo Legislativo del
Partido Acción Nacional (PAN), expresó su voto en contra y manifestó que con
esta legislación se ocultará la información y se restringirán derechos
elementales del ciudadano.
En el
debate general participaron los legisladores Adrián Sigfrido Ávila Estrada y
Luis Vicente Aguilar Castillo, así como la diputada Montserrat Ortega Ruiz.
Posicionamientos
Ley de Protección de Datos Personales
El
diputado Daniel Cortina Martínez, del Grupo Legislativo de Morena, precisó que
esta ley corrige las prácticas del pasado en la que la protección de datos era
delegada a instituciones con poco alcance y que carecían de legitimidad. “Hoy
se cambia con contralorías de los tres poderes, de los órganos internos de
control y los municipios que asumirán la función de protección de datos
personales”.
Añadió
que se realiza bajo los principios de legalidad y responsabilidad y que, lejos
de debilitar la ley, se fortalece desde adentro con mayor alcance y con
estructuras que responden al interés público.
El
diputado de MC, Adrián Sigfrido Ávila Estrada, criticó el proceso legislativo y
aseveró que esta norma elimina la posibilidad de presentar un recurso de
inconformidad y solo deja al juicio de amparo como único medio de impugnación.
Por el
grupo mixto Veracruz nos Une, la legisladora Ana Rosa Valdés Salazar precisó
que esta ley es similar a la General y que se deja en estado de indefensión a
la ciudadanía en materia de protección de datos. Ambos adelantaron su voto en
contra.
En el
debate general participaron las diputadas Montserrat Ortega Ruiz y María Elena
Córdova Molina.
Comentarios
Publicar un comentario