Ciudad de México. | 22 junio de 2016
Tribuna Libre.- La embajadora de
Estados Unidos en México, Roberta Jacobson, anunció que el Gobierno
estadounidense está monitoreando la situación que se vive en Oaxaca para
determinar si es necesario emitir una alerta de viaje a esta entidad.
En una conferencia
de prensa, después de entregar sus Cartas Credenciales como representante de su
país en México, la embajadora declaró que confía en que el Gobierno mexicano
resolverá el conflicto de manera pacífica, y detalló que “estamos monitoreando
y mirando la situación allá. No tenemos ningún tipo de alerta de viaje ahora,
pero estamos monitoreando la situación”.
Jacobson dijo
esperar que en la actual etapa de la relación entre México y Estados Unidos
tenga mayor prioridad la visión de resolver los problemas de inseguridad la
protección de los derechos básicos, el fortalecimiento del Estado de Derecho,
rendición de cuentas y los principios democráticos, que las diferencias entre
ambas naciones.
El domingo se
registraron en la entidad una serie de enfrentamientos entre maestros de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y policías locales
y federales con un saldo de ocho muertos y un centenar de heridos.
Organizaciones acusaron el uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas
del orden.
MÉXICO FUERA DE LOS PAÍSES SEGUROS
En tanto, el
Programa Internacional de Derechos Humanos de la Universidad de Toronto (IHRP)
pidió a Canadá que retiré a México de su lista de “países seguros” por la
gravedad de los abusos a los derechos humanos que se cometen en el país.
La publicación del
informe “Unsafe and on the Margins”, del Programa Internacional de Derechos
Humanos de la Universidad de Toronto (IHRP), coincide con la celebración hoy
del Día Mundial de los Refugiados y se produce una semana antes de que el
presidente de México, Enrique Peña Nieto, visite Canadá.
Samer Muscati,
director de IHRP, señaló en un comunicado que “el fracaso de México para
investigar y juzgar a los autores de crímenes violentos contra poblaciones
marginales es completamente incompatible con la designación por parte de Canadá
como país ‘seguro’”.
El informe sugiere
que Canadá está violando obligaciones legales porque, como firmante de la
Convención de los Refugiados de la ONU y su Protocolo, “tiene el deber de no
discriminar contra los solicitantes de refugio por razón de raza, religión o
país de origen”.
El documento,
financiado por la Fundación Elton John Sida, indica que, pese a las mejoras en
los últimos años, “el país sigue siendo inseguro para muchos, especialmente
personas que viven con VIH o con un elevado riesgo de infección, y
especialmente minorías sexuales y poblaciones marginales”.
“A pesar de ello,
México aparece en la lista de países de origen designados, lo que solo permite
a los solicitantes de refugio mexicanos la mitad de tiempo para preparar su
solicitud comparado con aquellos de países no incluidos en la lista y crea la
posibilidad de prejuzgar”, señaló el informe.
Muscati añadió que
“México puede ser uno de los mayores socios comerciales de Canadá, pero Canadá
tiene una obligación de mirar más allá de su relación y reconocer la sórdida
realidad a la que se enfrentan las minorías sexuales y otros afectados por el
VIH en México”.
El anterior
Gobierno canadiense del primer ministro conservador Stephen Harper, incluyó a
México en la lista de países seguros, lo que dificulta que un ciudadano
mexicano pueda obtener refugio en el país.
La inclusión de
México en la lista se produjo cuatro años después de que Harper impusiese el
visado de entrada a los ciudadanos mexicanos ante el aumento de las peticiones
de refugio procedentes de México.
El requisito de
visado, que todavía hoy se mantiene, causó malestar entre las autoridades
mexicanas y ha causado fricciones entre los dos países. www.revistarepublica.com