Matrimonio gay provoca pleito entre Iglesia y
Congreso en Veracruz
*Antes
de decretar receso a sus trabajos, el Congreso abordará y, en su caso, aprobará
la reforma al Código Civil para dar pie al matrimonio.
Xalapa, Ver. | 13 enero de 2020
Tribuna
Libre.- Antes
de concluir el primer período de sesiones ordinarias, la LXV Legislatura de
Veracruz abordará y someterá a discusión y, en su caso, a aprobación la reforma
al Código Civil de Veracruz.
Dicha modificación prevé renovar los términos
del artículo 75 de la carta de derechos civiles, la cual, versa a la letra:
"El matrimonio es la unión de un solo
hombre y de una sola mujer que conviven para realizar los fines esenciales de
la familia como institución social y civil".
El cambio propuesto por diputados de MORENA,
fracción mayoritaria en el Congreso del Estado, plantea reemplazar el texto
"un solo hombre y una sola mujer" por "la unión de dos
personas", concepto sujeto a polémica a favor por movimientos en pro de
los derechos de la diversidad sexual, y en contra, por parte de agrupaciones conservadoras,
especialmente la iglesia católica de Veracruz.
El argumento de los defensores de la
iniciativa recae en la antigüedad de la Ley civil para el estado de Veracruz,
siendo esta promulgada el 15 de septiembre de 1932 por el Gobernador Adalberto
Tejeda.
De resolverse a favor en el Congreso, la
propuesta de reforma del Código Civil derribará el principal obstáculo para las
parejas de igual sexo de contraer matrimonio.
El 29 de diciembre de 2009, el Distrito
Federal, hoy Ciudad de México, publicó en su Gaceta Oficial el decreto por el
cual estableció el matrimonio igualitario.
En ese momento, los asambleístas capitalinos
pugnaron por reconocer en la capital del país los derechos de la comunidad
lésbico-gay, además de brindar una protección completa a las parejas homosexuales.
El antecedente de esto se remonta a la Ley de
Sociedad de Convivencia para el Distrito Federal, por la cual se garantizaban
por completo los derechos de los contrayentes, sobre todo a la sucesión de
bienes y lo referente a la seguridad social.
La Ciudad de México fue la primera entidad
federativa en reconocer dicho beneficio; le siguió Chihuahua, Campeche, Colima,
Coahuila, Michoacán, Morelos, Nayarit, Hidalgo, Baja California Sur, Oaxaca,
San Luis Potosí y Quintana Roo, este último, por una laguna en la Ley al no
especificar si el matrimonio se contrae por un hombre o una mujer.
En el caso de Chiapas, Puebla,
Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León y Baja California, lo aceptan por orden de
la Corte de Justicia.
En el caso de Veracruz, entidad en proceso de
reformas a la normativa del Código Civil, los oficiales sólo lo celebran por
medio de un recurso de amparo, de hecho en el último año y por medio de la
protección de la justicia federal, por lo menos 60 parejas homosexuales
solicitaron contraer matrimonio.
Ante el obstáculo a los contrayentes del
mismo sexo; el alcalde de San Rafael, Luis Daniel Lagunes Marín, invitó el 15
de febrero de 2018 a la comunidad LGBTTI a contraer matrimonio igualitario en
dicha demarcación.
El edil, postulado por la coalición del
conservador Partido Acción Nacional, y el de izquierda, Partido de la
Revolución Democrática (PAN-PRD), dio a conocer de dicha posibilidad con el
título "¡Bienvenido el Matrimonio Igualitario a San Rafael!".
En la red social Facebook, Daniel Lagunes dio
a conocer que instruyó a la Oficial del Registro Civil para orientar a los
contrayentes, y al abogado del Municipio para tramitar el amparo que necesiten
contra la actual legislación.
La promotora de la iniciativa ante el
Congreso de Veracruz, la presidenta de la Comisión de Justicia y Puntos
Constitucionales, Mónica Robles Barajas,
advirtió que antes de concluir el período ordinario de sesiones del
Congreso, previsto para el próximo 31 de enero, la LXV Legislatura propondrá
ante el pleno la reforma concerniente a Código Civil de Veracruz.
"Estamos realizando foros regionales en
todo el Estado para dar a conocer la reforma al código civil y las próximas dos
semanas vamos a estar en Acayucan, en Cosamaloapan, Orizaba, Coatzacoalcos,
Veracruz y Xalapa, y terminando los foros estaremos subiendo la iniciativa a
Tribuna", expresó la diputada local morenista.
La propuesta del matrimonio igualitario
acumula dos legislaturas de retraso, toda vez que como diputada de la LXIII
Legislatura por el Partido Verde, Mónica Robles retomó un conjunto de
propuestas de sus compañeros para presentar una reforma integral al Código
Civil, la cual, no se admitió ante el pleno del Legislativo.
En la siguiente legislatura, la diputada
María Josefina Gamboa Torales presentó la iniciativa de crear la figura de
"unión de hecho", siendo un acto jurídico bilateral de dos personas
mayores de edad al unirse con capacidad jurídica; sin embargo, el partido con
mayoría entonces, Acción Nacional, impidió que esta se dictaminara por el costo
político.
El 7 de marzo, en un proyecto firmado por
Adriana Esther Martínez Sánchez, Amado Jesús Cruz Malpica, Elizabeth Cervantes De La Cruz, Juan Javier
Gómez Cazarín, coordinador de Morena, Magaly Armenta Oliveros, María Esther
López Callejas, Mónica Robles Barajas y Rosalinda Galindo Silva, de la 65
Legislatura, formuló la reforma al Código Civil para permitir los matrimonios
igualitarios en Veracruz.
La propuesta dividió a los diputados locales,
y sobre todo, asomó una nueva disputa de parte de grupos conservadores y de
movimientos vinculados a la Iglesia Católica en Veracruz.
De hecho, de último momento, los diputados
"sacaron" el dictamen de la Comisión de Justicia y Puntos
Constitucionales de la orden del día de la sesión del jueves 27 de junio y
desde entonces su discusión se ha ido prorrogado.
La reforma propuesta por Morena además
plantea asignar al concubinato una figura similar al matrimonio, sobre todo en
cuanto a los derechos que se derivan de la unión de las personas.
Lo anterior daría derecho a la alimentación y
pensión a la pareja.
A la vez se plantea permitir disolver el
vínculo matrimonial, con la sola expresión de la voluntad de ambas o de una de
las partes, sin tener necesidad de acreditar alguna de las causales, a fin de
evitar que se desgaste la relación familiar, es decir, se reconoce la figura de
divorcio exprés o incausado.
La propuesta de una reforma al Código Civil
antes de concluir el mes de enero encendió las luces de alerta en la Iglesia
Católica.
En su comunicación dominical, la
Arquidiócesis de Xalapa advirtió que el matrimonio es la unión de un hombre y
una mujer, y por lo tanto, se opuso a la postura del grupo legislativo de
Morena.
José Manuel Suazo Reyes, director de la
Oficina de Comunicación Social de la Arquidiócesis de Xalapa, señaló que
"en días pasados se anunció que el próximo 31 de enero de 2020 se someterá
a votación la reforma al Código Civil del Estado de Veracruz, donde entre otras
cosas se pretende modificar el concepto de matrimonio".
"Se desea cambiar la terminología para
que en lugar de decir ‘la unión de un hombre y una mujer’ se diga ahora ‘la
unión de 2 personas’, esto para dar cabida a lo que los promotores de esta
iniciativa llaman ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo", refirió el
clérigo.
Indicó que si bien los homosexuales y las
lesbianas cuentan con el derecho de proteger civilmente su patrimonio y su
bienestar, aunque para ello, el Estado contempla diversas formas jurídicas.
"La historia y tradición de la
humanidad, nos enseña que el matrimonio es una institución natural, ya que no
requirió de ningún Congreso, Senado o Suprema Corte para su existencia, tiene
una naturaleza propia, finalidades específicas y propiedades esenciales, que
una relación entre personas del mismo sexo, aunque venga reconocida civilmente,
nunca podrá alcanzar", consideró el religioso.
Y puntualizó que el Estado de Veracruz
todavía tiene problemas que resolver para empezar a legislar sobre un tema que
no es demanda social, ni siquiera es prioridad en un pequeño sector de la
población.
"En nombre de la ‘no discriminación’ y
de la ‘inclusión’ están disfrazando sus verdaderas intenciones. Este tema no
puede convertirse en una caja china para distraer de los problemas no resueltos
en el estado, ni tampoco, como un trofeo para amarrar una candidatura en el
futuro", finalizó el sacerdote.